Menú

Foro sobre Víctimas del Conflicto Armado

Video


Clausura Foro Nacional sobre Víctimas


Foro de víctimas de conflicto en Cali


Foro Nacional de Víctimas Cali

Cali
Un espacio para todas las víctimas Foro Nacional de Víctimas, Santiago de Cali

Todo comenzó el 3 de agosto de 2014, con una variedad de discursos sobre la importancia de la paz, no solo para el país si no en el mundo, con mensajes internacionales como el de José Mujica, quien dijo que "vale la pena intentar esta oportunidad. Es difícil que se vuelva a presentar. No deberían dejarla pasar" y también reprodujeron el mensaje de Leila Zerrougui; representante Especial de los niños y conflictos armados, Zainab Hawa Bangura; representante Especial sobre la violencia sexual en conflictos armados, y Antonio Guterres; Alto Comisionado para los Refugiados. Los cuales incitaron a la importancia de seguir con el proceso de paz, al ser un mecanismo viable para terminar el conflicto armado sin necesidad de continuar con la guerra.

Luego se paso a un panel de expertos y académicos sobre el tema de víctimas, comenzando con Pablo de Greif, quien hablo sobre el proceso de paz y como este no va acabar con las consecuencias de los 50 años de guerra, pero es un comienzo. Aunque aclara que la paz no es un tema únicamente del Estado, sino de todas y todos los colombianos y las colombianas, quienes deben aportar para la solución del conflicto, generando mecanismo de paz.

Por otra parte La verdad, la justicia y la reparación son tres mecanismos que trabajan conjuntamente para garantizar los derechos, la ejecución de una justicia transicional, y el reconocimiento de todas las violencias realizadas por todos los integrantes del conflicto.

José Ricardo de Prada, Magistrado de la Sala Penal de España, marco su discurso diciendo “no hay justicia transicional sin justicia, pero cuanta justicias se necesita para garantizar una paz”

Javier Ciurlizza, director para América Latina del International Crisis Group, hablo de cómo las victimas en diferentes países han tenido una participación política fuerte. Y Priscilla Hayner, experta en comisiones de verdad, afirmo que “la verdad como un deseo universal y lo contrario de la guerra no es la justicia, es la paz”

Luego empezó el panel de organizaciones nacionales de la sociedad civil, donde participaron Claudia Mejía; representante de las organizaciones convocantes de la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz, Raymond Howard Britton; representante del pueblo raizal de San Andrés y Providencia, Gustavo Noguera; coordinador de la Mesa Departamental de participación efectiva de las víctimas del Valle del Cauca, Domingo Tovar; representante de la CUT, entre otros.

Claudia Mejía, tuvo muchos aplausos de mujeres y varones que se encontraban en el Foro, ya que su discurso iba enfatizado hacia la importancia de las mujeres como víctimas y la necesidad de un cese bilateral al fuego. Afirmando que “Las mujeres, niñas y niños constituyen la mayor parte de los desplazados y quienes han sufrido profundamente la consecuencia de la violencia, ya sea sexual o por el conflicto armado. Desde aquí y en representación de las mujeres les pedimos a todos los actores armados el cese la violencia sexual. Las mujeres deben tener acceso a la restitución de tierras, a insertarlas en el mercado productivo, una atención sicosocial con enfoque integral, dignificación de la mujer. Las mujeres colombianas les negamos el permiso de levantarse de la mesa de negociación hasta que no se firmen los acuerdos de paz y queremos un pacto de cese al fuego y sacar a la población civil de la confrontación”.

Todos los participantes del panel soliviantaron a un cese bilateral al fuego, como uno de los pasos más importantes para terminar con la guerra y empezar a hablar de un país en proceso de paz. Ya finalizando este panel se genero una tensión que marco el desarrollo del Foro, ya que un grupo de personas comenzaron a gritar que eran víctimas de las FRAC y no se sentían identificadas e identificados con los diferentes panelistas y la metodología del evento, generando una conmoción entre los diferentes asistentes que se dividieron en dos, los que apoyaban o respetaban la noción de los y las compañeras que expresaban una invisibilización en el Foro y los que consideraban molesta la intervención de estos sujetos, al considerar el Foro como un especio positivo para las víctimas y se sentían identificados con los representantes de las organizaciones que se encontraban adelante. La medida de los organizadores para calmar los ánimos, fue dejar hablar a estas personas que estaban inconformes, por lo cual una mujer que tiene a su hijo desaparecido, paso a la tarima y conto porque se debería tener una mayor participación en el evento de las autodenominadas Víctimas de las FRAC.

En el día número 2 (4 de agosto), se comenzó con en el trabajo en las 32 mesas, que en su gran mayoría no estaban divididas por temas especiales u organizaciones, aunque existieron las mesas especializadas de organizaciones indígenas, organizaciones afrocolombianas y raizales y la mesa de víctimas internacionales. El mecanismo se baso en que cada integrante presentara su propuesta que podía ser individual o colectiva, los relatores que eran de la Universidad Nacional o de la ONU controlaban el tiempo y escribían tal cual lo que decían al presentar cada propuesta.

Entre las diferentes mesas donde participó la Casa, se destaco la importancia de:

Las mujeres como sujetos en constante revictimización y señalamiento.
El perdón como una condición que los victimarios deben pedir a la sociedad y no como un acto que deben realizar las víctimas.
Detener los ataques de la fuerza pública hacia la sociedad civil y los movimientos sociales.
Reconocer y garantizar los derechos de las víctimas, no negociar o decidir con ellos en la Mesa de Conversaciones.
Una reconstrucción de la política territorial y priorizar las zonas de reserva campesina.
Que los medios tengan una responsabilidad y compromiso con la sociedad hacia la generación de paz y el fomento de la memoria.

Continuaba la tención en cada espacio del Foro, ya que las Víctimas de las FARC se comenzaban a identificar con camisetas y en la zonas comunes estaban siendo entrevistadas por los diferentes medios nacionales, que se definieron por informar este fenómeno que se vivió en el Foro, más no la importancia del evento y los puntos generales que se estaban discutiendo.

Iniciando el último día de Foro (5 de agosto) se continuaron con las mesas, que tenían como ultima labor consolidar una propuesta conjunta entre todas las ponencias presentadas el día anterior. Para luego comenzar con el panel que era el preámbulo para la clausura, que estuvo integrado por víctimas internacionales y líderes de organizaciones de victimas nacionales. Dando inició con Jaime Hill, quien al empezar contó su experiencia como víctima y como lograron en el Salvador terminar con la guerra nacional. Alfred Orono, víctima del conflicto de Uganda, hablo desde su posición como sobreviviente y dando un grupo de mensajes a todas las víctimas para que continuaran con la labor de sacar la guerra de sus territorios, familias y vidas, entendiendo que un proceso de paz es demorado y que si el actual fracasa, no es motivo para perder la visión de querer un país en paz.

También estuvo Aida Avella, que dio un discurso de inclusión para terminar con las disputas que se vivieron en el desarrollo del Foro, destacando que “todas las víctimas deben ser reconocidas sin discusiones, uniendo los desaparecidos, víctimas de Estados y desplazados. No más guerra, no más violencia contra la mujer, no más desaparecidos, no más odios. Necesitamos construir un Estado y sociedad que respete las diferencias, para esto no debe haber impunidad y crear una justicia social que convierta un país con derechos”

Terminando con la participación de Marleny Orjuela; de Asfamipaz, Gloria Luz Gómez; Asfaddes y Camilo Villa; MOVICE, quien son víctimas del conflicto interno nacional y líderes de organizaciones que trabajan por un país en paz con verdad, justicia y reparación. Igualmente Fabrizio Hochshild, comenzó y finalizó las palabras en este evento dando las gracias a más de 1600 personas que asistieron al Foro Nacional de Víctimas, pero también a todas víctimas que participaron en los Foros Regionales, destacando que “la verdad sobre el conflicto, la verdad sobre los desaparecidos, sobre los homicidios, sobre los secuestrados” es una necesidad de las víctimas que debe ser respondida por el Estado y las FARC.

Para despedir a los participantes recordando un poco de la magia cultural de Colombia, se presento el grupo Somos Pacifico quienes realizaron un acto simbólico de dignificación de las víctimas del Pacifico, con un show de música y baile de la región.

Villavicencio


La Casa de la Mujer participó en el primer Foro Regional de Víctimas, llevado a cabo en la ciudad de Villavicencio, Meta, los días 04 y 05 de julio de 2014. Este Foro, se realizó teniendo como contexto la declaración de principios para la discusión del punto 5 de la agenda, para lo cual, la Casa, presentó una ponencia escrita que resume las reflexiones y dialogos sotenidos con mujeres diversas en distintos territorios del país, y que plantean propuestas para el reconocimiento de las víctimas y de sus derechos como ciudadanas y ciudadanos. Las propuestas construidas con las mujeres se fundamentan en la exigibilidad de avanzar en mecanismos que permitan el acceso a verdad, justicia y reparación integral y transformadora, así como, en la posibilidad de consolidar un camino propicio para la democracia incluyente y la paz.

La Casa de la Mujer desea contribuir a la difusión de videos de las propopuestas de las mesas de trabajo del Foro de Víctimas realizado en Villavicencio (Meta), los días 4 y 5 de julio de 2014. En Villavicencio se realizó el primer Foro Regional de un total de cuatro que tienen planeado realizar la Oficina de las Naciones Unidas en Colombia y la Universidad Nacional, a petición de la mesa de diálogos de La Habana. Y a diferencia de eventos anteriores, esta vez se tuvo la particularidad de reunir a organizaciones y víctimas de la guerrilla, el paramilitarismo y de agentes del Estado.

Video


Propuestas de las Víctimas para la Paz: Foro de Villavicencio


Emocionante Poema "La Masacre de Mapiripan" Poeta José Ávarez


Blanca una mujer con coraje en la lucha por la verdad, la justicia y la reparación.


Alejo Vargas organizador de Foros de Víctimas para la Paz


Domingo Tovar CUT: Sin transformaciones sociales no habrá paz


Los medios de comunicación son instrumentos de guerra: Henry Ramírez


Hablar de post-acuerdos y no de post-conflicto: Alfonso Castillo


Barrancabermeja

Video


Instalación Foro Regional Sobre Víctimas en Barrancabermeja


Clausura Foro Regional sobre Víctimas en Barrancabermeja

El objetivo del Foro era recibir y sistematizar las propuestas de las víctimas, de las representantes de organizaciones de Derechos Humanos y de la ciudadanía en general sobre el tema de víctimas teniendo en cuenta los principios para la discusión del punto cinco de la agenda: Víctimas, acordados por la Mesa de Conversaciones, así como de constituir un espacio para el reconocimiento de los derechos y la dignificación de las víctimas del conflicto armado.

En el foro participaron 402 personas, de las cuales 193 fueron mujeres (48%) y 209 hombres (52%), provenientes de las regiones de Antioquia, Santander, Norte de Santander, Arauca, Boyacá, Bolívar y Bogotá.

Varias propuestas para la construcción de la paz y referidas al punto cinco de la agenda se plantearon desde y para las mujeres en este segundo Foro Regional de Barrancabermeja. A continuación, nuestro análisis como Casa de la Mujer, acerca de las propuestas que las mujeres llevamos al foro, así como de los puntos que generaron mayor tensión dentro del espacio, frente a los cuales estamos seguras que la sociedad colombiana tiene el reto de dedicar tiempos y espacios para su análisis y reflexión.

Las agendas de las mujeres fue diversa, La Casa de la Mujer, fue enfática en varios puntos y particularmente en las mesas en las cuales participó (mesas 4, 11 y 12) entre estos: i. la desmilitarización de la vida civil como un elemento fundamental para las garantías de no repetición ii. La desestructuración del patriarcado y sus expresiones en el sistema democrático, económico y político del país, como un imperativo para la garantía de la no violencia contra las mujeres iii. La creación de un Museo de la memoria de las mujeres y la promoción de iniciativas de memoria desde la voz de las mujeres iv. La deconstrucción de imaginarios y simbólicos que legitiman las violencias contra las mujeres v. la investigación de los modos y móviles de las violencias ejercidas contra las mujeres en el marco del conflicto armado desde un enfoque diferencial y territorial vi. El reconocimiento de los daños psicosociales que trascienden la esfera personal y familiar y están en el resorte del tejido social y comunitario vii. La creación de instituciones especializadas en la salud física y mental de las mujeres viii. La inclusión de cátedras sobre la historia de violencia y resistencia de las mujeres, en colegios y universidades, ix. La creación de unidades especializadas en la investigación y sanción de los crímenes cometidos contras las mujeres en el marco del conflicto armado, y de tribunales internacionales de justicia, entre otros elementos (Ver anexo). Compartimos con otras propuestas de organizaciones, movimientos y sectores de mujeres, las propuestas alrededor de la investigación y sanción de la violencia sexual, y la exigencia del reconocimiento de este delito por parte de sus perpetradores, así como la necesidad de que el subcomité de género que será creado en el marco de las negociaciones, tenga una interlocución sistemática y directa con las organizaciones de mujeres donde estas puedan ser consultadas y reconocidas en su experticia.

También se encuentra de manera reiterativa, la propuesta de que las acciones de reparación integral y ayuda humanitaria, que se establecen en la Ley 1448 para las víctimas, cuenten con un enfoque diferencial desde la interseccionalidad. Los temas que desde nuestra lectura, generaron tensiones y en algunos momentos debate, estuvieron referidos a quienes debe ser considerado victimas teniendo en cuenta las complejas dinámicas del conflicto armado colombiano. En este punto fueron recurrentes las propuestas de familiares de militares, quienes exigen que los miembros de las fuerzas armadas y policía sean considerados victimas y las propuestas referidas a no otorgar cargos públicos a excombatientes.

Fueron escasas las propuestas alrededor de los posibles mecanismos para llegar a la reconciliación, así como fueron insistentes las denuncias por parte del sector campesino, sobre la continuidad del conflicto en sus territorios, siendo esto un panorama contradictorio para la construcción de una paz sostenible y duradera. En las mesas 4, 11 y 12, fueron casi nulas las propuestas desde la comunidad LGTBI, así como las propuestas específicas que reconocieran las victimizaciones particulares de las niñas víctimas del conflicto armado. Asimismo, no se hicieron propuestas respecto a la relación entre los territorios y las personas que han vivido algún hecho victimizante, ni sobre los derechos humanos de las mujeres combatientes y excombatientes.

Barranquilla

Video


Foro Regional sobre Víctimas en Barranquilla


Clausura Foro Regional sobre Víctimas en Barranquilla

"El tercer Foro Regional de Víctimas se llevó a cabo en la ciudad de Barranquilla, donde participaron personas provenientes de San Andrés y Providencia, Guajira, Magdalena, Atlántico, Córdoba, Bolívar, Sucre y Cesar.

En este Foro participaron cerca de 750 personas, de las cuales el 54% fueron varones, y el 46% mujeres.

De los temas que sobresalieron en este Foro se encuentra una solicitud expresa por parte de algunos sectores, de ampliar el concepto de víctimas, lo cual se había identificado como una tensión en los encuentros anteriores, pues incluye el reconocimiento de los miembros de la Fuerza Pública, heridos o asesinados en combate, de combatientes de la insurgencia asesinados fuera de combate, del sector ganadero y empresarial, entre otros.

Esta solicitud se integró al principio de reconocimiento de las víctimas, donde además se manifestaron tensiones alrededor de la marginación de víctimas de las FARC-EP, quienes pusieron este argumento en el Foro como una polarización del Estado y de las víctimas del conflicto.

Entre otros temas sobresalientes se evidenció una demanda a los medios de comunicación y su responsabilidad en la construcción de una cultura de paz, y un llamado urgente al cese bilateral al fuego, con el fin de que en medio de la negociación no se generen más víctimas.

La Casa de la Mujer, en ponencia presentada en forma escrita y oral, insistió en el abordaje de las violencias contra las mujeres en el marco del conflicto, como un continuum en la vida de las mujeres, que se relaciona indiscutiblemente con el sistema socio sexual patriarcal y con la militarización de la vida cotidiana. En este sentido, planteó propuestas que pretenden un acceso real y efectivo a la verdad, la justicia, y la reparación integral y transformadora para las mujeres".