“ Gris plateada ” Mujer de Tumaco

Nariño

Pasto

Nariño

Tumaco

Putumayo

El Tigre

Huila

Neiva

Meta

Villavicencio

Tolima

Coyaima

Arauca

Puerto Jordan

Norte de Santander

Pacelli

Córdoba

Lorica

Bolívar

Cartagena

Galería virtual de fotografía
“Memoria Soy Yo: cuerpo, memoria y territorio”
Ensayos fotográficos de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia.

Memoria Soy Yo es una galería virtual que expone el trabajo de fotografía y memoria de mujeres víctima del conflicto armado en Colombia. La galería contiene ensayos fotográficos realizados por mujeres de diferentes regiones del país participantes en el proyecto de reconstrucción de memoria histórica “Memoria Soy Yo: cuerpo memoria y territorio” desde el 2008. La galería está compuesta por "salas" individuales donde se puede recorrer el trabajo fotográfico de cada mujer en los distintos territorios.

Ubica el cursor sobre las regiones para entrar a ver la galería correspondiente

“Cuando yo me vaya de Putumayo me voy de madrugada para que nadie me mire con las maletas cargadas. En el pueblo de San Miguel hay cuatro velas encendidas donde caminan las mujeres sonreídas”

Mujer participante en los Talleres de Reconstrucción de Memoria Histórica.

Desde el año 2006, la Casa de la Mujer reflexionó sobre la importancia de la reconstrucción de memoria histórica de las mujeres. La odisea de este proceso, no inició de cero. Por un lado, contamos con el legado teórico de la historiografía que desde el feminismo se ha construido y es fundamental para este trabajo. Por el otro, nos nutrimos de las alianzas con las organizaciones de mujeres en los territorios y de la experiencia compartida con ellas durante largos años y de quienes nos han acompañado en la aventura siempre maravillosa de desafiar al poder patriarcal y construir autonomía individual y colectiva.

“ Tierra eterna ” Mujer de Tumaco

Durante los años de desarrollo del proceso de “Reconstrucción de memoria histórica de las mujeres”, han participado más de 1.000 mujeres de 15 departamentos y 26 municipios: Putumayo - Puerto Caicedo-La Hormiga; Bolívar – Cartagena y Magangué; Antioquia – Medellín y Marinilla; Caldas – Ríosucio; Chocó – Quibdó; Cauca – Inzá- Popayán; Santander - San Gil; Valle del Cauca – Buenaventura; Cundinamarca –Bogotá D.C. Nariño- Pasto y Tumaco; Tolima-Ibagué-Coyaima- Lérida; Huila-Neiva-La Plata; Córdoba-Montería-Lorica; Meta- Villavicencio-Granada; Arauca- Arauquita-Puerto Jordán; Norte Santander-Tibú- Pacheli.  En estos años se han llevado a cabo acciones de resignificación de espacios de la memoria en 15 municipios; se han realizado 26 exposiciones fotográficas y se cuenta con tres publicaciones: Memoria Soy Yo: Ensayos fotográficos, 2011; Apuntes para una práctica de la esperanza: Memoria Soy Yo, cuerpo, territorio y memoria, 2017 y Travesía en la reconstrucción de la memoria histórica de las mujeres: Memoria Soy Yo, 2018. Cinco videos: Cantos de resistencia.

“ Tierra eterna ” Mujer de Tumaco

PUNTO DE PARTIDA
Esta tarea se ha desarrollado en varias fases. La primera, llevada a cabo de 2006 a 2007, esta consistió en una reflexión teórica del equipo de trabajo de la Casa de la Mujer, acerca de la pertinencia de la reconstrucción de memoria histórica de las mujeres en un país en conflicto armado. Aquí, discutimos diferentes enfoques, metodologías y reconocimos una ausencia de las voces de las mujeres en los trabajos e investigaciones revisadas. En este periodo se formuló y se presentó el proyecto “Estrategia nacional de lucha por una vida libre de violencias para las mujeres en medio del conflicto armado en Colombia”, iniciativa que fue financiada por el Gobierno de los Países Bajos a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La segunda desde 2007 hasta la fecha, cuando nos hemos dedicado al desarrollo del componente de reconstrucción de memoria histórica de las mujeres, para ello diseñamos metodologías y estrategias para el desarrollo del proceso a partir de dos tipos de encuentros: los talleres de mujeres “Memoria, cuerpo y territorio” y los de “Fotografía y memoria histórica”, en alianza con organizaciones de mujeres. Los talleres de mujeres se han realizado en municipios caracterizados por ser territorios en disputa entre los diferentes actores armados, donde aún hoy, existe una situación de vulneración generalizada de los derechos humanos de las mujeres. En esta fase se llevaron a cabo las exposiciones fotográficas, las acciones de resignificación de la memoria histórica y las publicaciones y videos.

El resultado de este trabajo ha sido gratificante. Nuestro reconocimiento al valor y al compromiso de las mujeres que han participado en el proceso. Ellas y nosotras- las mujeres de la Casa de la Mujer -, hemos juntado las fuerzas y las ganas para colocar en lo público lo no- nombrado, lo oculto, lo invisible. Con creatividad, intención y deseo, las mujeres, ellas- nosotras-, nos dimos a la ardua, creativa, sanadora y transformadora tarea de aportar al armado del rompecabezas de nuestra memoria histórica.

Por último, nuestro agradecimiento al Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos, por su apoyo para iniciar, desde la Casa, el proceso de “Reconstrucción de la memoria histórica de las mujeres”, al Fondo FOS, a la Consejería de Proyectos, al Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombia, a ONU Mujeres, al PNUD y a la Fundación Heinrich Boll Stifting, que han hecho posible esta odisea que esperamos sea de utilidad en tiempos de pos acuerdo y construcción de paz.

“ Tierra eterna ” Mujer de Tumaco

“(...) las memorias no solamente se sedimentan en los edificios, en el paisaje o en otros símbolos diseñados para propiciar el recuerdo; las memorias también se sedimentan en nuestros cuerpos, convirtiéndolos en procesos y lugares históricos”

Kimberly Theidon

“ Gris plateada ” Mujer de Tumaco

MEMORIA HISTÓRICA

Memoria, cuerpo y territorio

Las mujeres elaboraron los ensayos fotográficos como parte de un proceso colectivo donde diseñamos metodologías y estrategias para la reconstrucción de la memoria histórica. Una de ellas fueron los “encuentros de mujeres”, que se hicieron en alianza con organizaciones en diferentes municipios del país, caracterizados por la situación de vulneración generalizada de los derechos humanos de las mujeres.

Diseñamos 2 tipos de encuentros/talleres: “Memoria, cuerpo y territorio” y “Memoria histórica y fotografía”. Fueron espacios de reflexión y creación basados en el diálogo de saberes, los círculos de mujeres, el reconocimiento del cuerpo propio y de las otras, la formación-acción y la transformación entendida como un proceso. Las mujeres decidieron participar voluntariamente en cada uno de los encuentros.

Los encuentros/talleres, nos permitieron indagar de manera conjunta en lo que significa ser mujer en medio del conflicto armado, en el sentido de la memoria, el cuerpo y el territorio para cada una de nosotras, en la memoria como herramienta para la exigibilidad del derecho a una vida libre de violencias, a la verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición, y en el rol de las mujeres en la reconstrucción de la memoria histórica del país.

Parte de nuestra propuesta fue entender el cuerpo como primer territorio, un cuerpo que está localizado en un espacio geográfico, un “lugar histórico” donde también se encuentra y expresa la memoria. Entre todas, profundizamos en el conocimiento colectivo de lo que implica ser mujer, tanto en el primer territorio -el cuerpo-, como en un territorio geográfico inmerso en dinámicas de guerra.

Indagamos en narrativas “femeninas” de la memoria de las violencias, para en últimas avanzar en los temas de exigibilidad de derechos y lo que ha significado de los crímenes cometidos contra ellas, pues reconocemos una relación directa entre la violencia perpetrada en el cuerpo de las mujeres y la perpetrada en los territorios.

“ Tierra eterna ” Mujer de Tumaco

“Mi memoria es pensar, recordar, planear el presente y el futuro, explorar mis recuerdos, curar las llagas de mi cuerpo para un futuro y dar a conocer a todas las mujeres que aún no han tenido la oportunidad de hablar, desahogarse de sus sufrimientos”. Mujer participante en los talleres de mujeres “Memoria, cuerpo y territorio”.

“ Tierra eterna ” Mujer de Tumaco

Memoria histórica y fotografía

El proceso de reconstrucción de memoria histórica comenzaba con los encuentros/talleres “Memoria, cuerpo y territorio”. Una vez finalizados dialogamos, entre todas ajustamos, evaluamos y diseñamos los encuentros/talleres “Memoria histórica y fotografía”.

A cada mujer se le entregó una cámara fotográfica Power Shot de 8 Megapíxeles para que elaborara ensayos fotgráficos durante aproximadamente 20 días. En los talleres las mujeres aprendieron sobre técnica fotográfica, lenguaje fotográfico y estética . Aunque los ensayos se hicieron de manera individual, la selección y edición final se hizo de manera colectiva.

Durante el proceso, las participantes exploraron un lenguaje fotográfico propio: contó a su manera su historia. Los ensayos se convirtieron en un medio para recuperar la capacidad de narrar la violencia de la memoria, allí se encuentra reflejada una mirada y un saber propios del ser mujer y del ser mujer en colectivo, un entendimiento de lo que ha pasado.

Propusimos la elaboración de ensayos fotográficos porque implican el acto contar una historia, de narrar, pero también porque permiten expresar con un recurso diferente a la palabra escrita y oral; porque por múltiples razones (desconfianza en las instituciones, situaciones de inseguridad, vergüenza, culpa, trauma, problemas de lecto-escritura), para muchas mujeres víctimas es difícil poner en palabras su experiencia de vida.

“ Tierra eterna ” Mujer de Tumaco

“La foto sirve para contarles mis problemas, lo que yo estoy viviendo, del problema donde yo vivo. La fotografía me sirve para hablar de mi vida”.

Mujer participante en los talleres de mujeres “Memoria histórica y fotografía”.

“ Tierra eterna ” Mujer de Tumaco

Fotografía para Darle Voz al silencio

Los ensayos fotográficos también son una manera de darle voz al silencio presente en la vida de las mujeres, ya sea por decisión o por imposibilidad de nombrar la violencia vivida; y al silencio cultural, social e histórico que ha implicado el borramiento de nuestra memoria del conflicto armado. Ese silencio que le sigue a la impunidad y antecede al olvido.

En estos trece años, el proyecto se ha convertido en un campo de reflexión y práctica acerca del problema teórico, ético, político y práctico que implica entender la fotografía como lenguaje, como voz.

Encontrar nuestros propios lenguajes y narrarnos, implica un acto subjetivo y político transformador. Nuestra propuesta va encaminada a que las mujeres nos reconozcamos como sujetos de derechos y gestoras de la memoria histórica, para tomarnos el lugar de creación de significados para transformar, para romper el “pacto de silencio” que caracteriza nuestra guerra.

Para La Casa, no es la representación misma del pasado lo que está en juego, sino la apuesta por la representación de las mujeres en el presente, a partir de reconocernos como portadoras de una memoria y un saber necesario y vital para la historia de las mujeres del país.

La tarea emprendida por la Casa de la Mujer y las mujeres que nos han acompañado está inconclusa. Continuaremos insistiendo y persistiendo en la reconstrucción de la memoria histórica en el horizonte de construcción de paz y de la contribución al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRR).

“ Tierra eterna ” Mujer de Tumaco

“Para conocer y exigir los derechos violentados, y tener más herramientas para defenderlos. Para exigir la no repetición de esas violencias. Para transformar y construir como mujeres –y desde nuestros ancestros- y poder reclamar justicia. Para hacer reconocer nuestros derechos y deberes. Para el fortalecimiento organizativo e incidencia (por ejemplo en lo que tiene que ver con el Auto 092 y la Ley 1257)”

Mujer participante talleres de mujeres “Memoria, cuerpo y territorio”.

“ Tierra eterna ” Mujer de Tumaco

Memoria histórica y los derechos a la verdad, justicia y reparación

El trabajo sobre reconstrucción de memoria histórica a partir de los ejes memoria, cuerpo y territorio, resultó en una producción de saber y reflexión colectiva sobre lo que significa ser mujer y reconstruir memoria en el contexto del conflicto armado colombiano, como construcción activa y transformadora.

En estos diez años del proyecto hemos tenido innumerables logros, algunos de los más relevantes e importantes han sido que las mujeres se reconozcan como portadoras de una memoria activa en sus cuerpos y en sus territorios, identificar la memoria como el modo consciente de interpretar y dar sentido a sus historias personales, que tiene que ver con las formas de habitar sus cuerpos y sus territorios, y con la posibilidad de transformarlos.

A través del lenguaje fotográfico, las mujeres significaron sus historias y visibilizaron sus vivencias, su saber y su entender particular. Adquirieron conocimientos técnicos, conceptuales, estéticos y expresivos que les permitieron trabajar en la construcción de su memoria a partir de la exploración de simbologías visuales y del lenguaje fotográfico.

En este sentido expresaron, visibilizaron y significaron -desde un enfoque feminista- , las violencias cometidas contra ellas en el marco del conflicto armado y al interior de sus familias. Adquirieron herramientas para la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación, que repercutieron en un fortalecimiento de las organizaciones locales, pues la memoria histórica se articuló a la exigibilidad de sus derechos.

“ Tierra eterna ” Mujer de Tumaco

Parte del ejercicio del derecho a la memoria, fue comprender las experiencias vividas como parte de un continuo de violencias que afecta a las mujeres por el hecho de ser mujeres. Ellas concibieron la memoria como algo que no sólo está en el pasado y sirve para recordar, sino que es fundamental para la interpretación del presente y la proyección futura de sus vidas.

Las mujeres se reconocieron como sujetos políticos, sociales e históricos, y entendieron sus historias como un eslabón en la historia de las mujeres colombianas, manifestando su compromiso con hacerlas visibles como aporte vital a la memoria histórica del país. Se reconocieron como gestoras del presente y constructoras del futuro.

El ejercicio de reconstrucción de la memora histórica de las mujeres se propuso como como práctica de la esperanza. Un espacio de posibilidad donde reconocer una responsabilidad común y donde a partir de un arduo trabajo sobre lo que implica reconstruir memoria, propusimos “dibujar con la luz” para “perturbar la memoria, mantenerla viva, abrirla a una creciente pluralidad”(Leonor Arfuch).

Los ensayos fotográficos que exponemos aquí, son fruto de largos años de trabajo conjunto entre la Casa de la Mujer e innumerables mujeres y organizaciones. Tienen la intención de proponer reflexiones que nos inviten, desde la práctica, la experiencia y la invención, a la construcción común de una memoria y una historia vivida, habitada y plasmada por las mujeres. Que allí reconozcamos nuestras voces, las hagamos oír. Que al incluir el saber guardado en los cuerpos, territorios y vidas de las mujeres, en esa historicidad “femenina”, hagamos de nuestro propio lenguaje “corporalizado” un saber imprescindible; un saber que dé cuenta de las formas “heroicas” en que las mujeres han sobrevivido -o no- a la guerra, le han apostado a la resistencia, al mantenimiento de sus comunidades y a la construcción de la paz tanto en el pasado como en el presente, donde le apostamos a la práctica y a la invención del futuro.