Menú

Entérate

junio 24, 2021

En busca de la reivindicación histórica del Pacífico nariñense


Ante el Sistema Integral de Verdad, Justicia y Reparación será entregado este jueves un informe que da cuenta de las distintas formas de violencia y racismo estructural que han vivido las comunidades negras e indígenas de la costa Pacífica de Nariño. Una mirada más allá del fenómeno de violencia.

Si bien es cierto que la región del Pacífico nariñense ha sido y sigue siendo una de las más golpeadas por la guerra y la disputa sinfín de múltiples grupos armados que hacen presencia en la zona, también lo es que los problemas y la crisis humanitaria en la que permanecen las comunidades no se pueden ver solo a través del filtro de la confrontación armada, pues el origen del conflicto está también en la negación de derechos, el empobrecimiento de la gente y las prácticas racistas estructurales por parte del mismo Estado, lo que al final de cuentas ha permitido que la violencia se ensañe y se perpetúe en el territorio.

Esa es la premisa de la que parte el informe que este jueves el Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda, en alianza con la Red de Derechos Humanos del Pacífico Nariñense y el Piedemonte Costero (Redhpana), presentará como contribución a las instancias del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición. El documento, que se titula “Racismo y violencia estatal en los territorios étnicos del Pacífico nariñense”, fue construido con la voz de los procesos organizativos étnicos del territorio a partir de los testimonios de líderes y lideresas de la región, fuentes académicas, periodísticas y estatales, que hace una radiografía de la crisis humanitaria que ha vivido la región, teniendo como telón de fondo el racismo estructural y su incidencia en los patrones de violencia contra los pueblos negros e indígenas.PUBLICIDAD

El documento plantea la existencia de tres fenómenos sociales que ayudan a entender las bases del argumento de la violencia estructural por parte del Estado: la noción de territorio cultural, la colonización y el racismo como formas de pensamiento, y la relación entre economías extractivistas y la muerte física y cultural de los pueblos.

“El Pacífico colombiano refleja en su territorio la exclusión histórica de la que ha sido víctima. La ausencia de carreteras es particularmente significativa, ya que mientras los Andes gozan de una red de vías secundarias a menudo pavimentadas que se incorporan a la red principal de envergadura internacional (la Panamericana), en el litoral, que es cinco veces más extenso, solo existen dos carreteras que desembocan en la costa. La primera desde Cali a Buenaventura y la segunda de Pasto a Tumaco”, señala.

FUENTE: EL ESPECTADOR


Más Noticias